Entrevista interessant a un assessor d´Obama en el seu nou Sistema Sanitari

Els nostres pacients…. i sí els empoderéssim, si els demanéssim que ens ajudin a mantindre la seva salut, els ensenyéssim com fer-ho, ens donessin idees de com ajudar-los.

I si fos possible que ells ajudessin a la gestió del sistema sanitari… sense privatitzar-lo, que continués essent universal, però que professionals i pacients féssim un equip?

Estudis a Suècia ens mostren que la medicina privada no vol atendre pacients greus, ni fer prevenció ni nstalar-se a zones rurals….. estem sota el perill de què per ser zona rural dins de Catalunya encara disminueixi l´atenció dels nostres pacients si es privatiza el nostre sistema?

Perquè estem avesats a dirigir-nos a un sistema col el dels EEUU quan aquests estan prenent com a model l´Espanyol amb assessors espanyols protectors del sistema públic? Perquè seguir un model en què hi ha més mortalitat infantil, materna.

Mentre aquí s´han construït hospitals i Hospitals a d´altres països europesu s´han tancat, mentre aquí s´inicia l Copagament a Alemania s´extingeix. Què està passant, no tene clar on anar?
És només per no gastar avui que no ens anedonem que demà serà caríssim i desolador?

Llegiu-vos aquest article d´una entrevista a en Rafael Bengoa, que apunta coses que fan reflexonar, més enllà de les esquerres i de les dretes….

ENTREVISTA A RAFAEL BENGOA

Publicat dins de Retallades | Deixa un comentari

La moral del profesional público y privado son siempre diferentes

L´Antoni Barbarà, company, i incansable lliutador per una Sanitat Pública, Universal, Equitativa, en aquesta entrevista ens explica molt bé la situació actual de la Sanitat Catalana i la seva diracció sota aquest mandat neoliberalista, d´interessos privats que ha decidit com altres paísos fer servir la Salut com a negoci per uns quants.

Aquí sota l´entrevista íntegra editada pel diario Público.

El médico y secretario de ‘Dempeus per la salut pública’, Antoni Barbarà, critica el modelo neoliberal que Mas está implantando en Catalunya, basado en “degradar lo público para que aquello que pueda dar dinero se lo quede el sistema privado”

Dempeus per la salut pública es una organización de carácter ciudadano que se constituyó el 9 de febrero 2009. Su manifiesto no deja lugar a la interpretación: defiende el Sistema Nacional de Salud con todo su carácter logrado: público, universal, de calidad, integral, solidario y de una equidad garantizada. Cuenta con el apoyo de perfiles muy diversos: economistas, informáticos y médicos. Entre estos últimos se encuentra Antoni Barbarà, su secretario. Médico y ex asesor de Salud de l’Ayuntamiento de Barcelona, reconoce que en cuatro años de lucha no se había encontrado con un panorama tan desolador como el actual.

Dempeus nace con el tripartito. ¿Qué les preocupaba por aquel entonces?

Detectábamos una seducción creciente hacia esta perversión conocida de forma eufemística como sistema mixto, idea muy arraigada al modelo sanitario catalán, que no es otra cosa que la colaboración entre lo público y lo privado. Se empezaba a especular con el copago, y nosotros aparecimos para denunciar que esta propuesta era en realidad un repago. Pero en aquel entonces ni en la peor de nuestras pesadillas pensábamos que los ataques al sistema público llegarían a la impunidad y agresividad actual.

¿Cuándo evidenciaron esta deriva?

Con la entrada al gobierno de CiU, un partido de características profundamente neoliberales, absolutamente servil a intereses del mercado. En Catalunya, la sanidad y la salud conviven en mercados terriblemente potentes, como el de las industrias farmacéuticas, el de las biomédicas, empresas de sanidad… Llegó el copago y toda una serie de recortes presupuestarios, de servicios, cierre de hospitales, camas, salas y despidos masivos. Una regresión en la calidad y universalidad de la salud.

“Es imposible que una empresa privada que da servicios y genera beneficios ofrezca la misma asistencia que una empresa pública que no busca beneficios”

¿Por qué este sistema mixto es tan nocivo?

Están explorando nuevas vías para introducir elementos de gestión empresarial ya no de eficiencia económica, sino de lucro. Todo revestido de cierta modernidad, elementos para la creación de consorcios que impiden la transparencia, el control y el acceso de la ciudadanía en la gestión del servicio público. Todo esto ya preocupaba pero cuando llegó CiU estos pecados parciales se convirtieron en una declaración de principios, en el sustento de toda la acción política. El conseller de Salut, Boi Ruiz, ya lo advirtió en sus primeras declaraciones: no hay dinero así que todo aquel que pueda que se haga de una mutua privada. Poco después llegó a afirmar que el problema de la salud es individual y que cada uno es responsable y propietario de ella en función de su genética y estilo de vida. Obviamente no mencionó los determinantes sociales en salud que desde Dempeus reafirmamos, como por ejemplo el hecho de que una sociedad en crisis, con un porcentaje de paro tan elevado, con tantas personas sin techo, la escasa y/o mala alimentación también influye en la salud de la gente.

¿Crisis coyuntural, recortes dirigidos?

Desde el Govern están utilizando la crisis para degradar la imagen del sector público. La crisis ha ido bien para justificar esta agresión, anemia y sangría sistemática del sistema público. El modelo que quieren potenciar es declaradamente neoliberal, como el norteamericano, que busca dar beneficios y ofrece una pequeña atención sanitaria de carácter humanitario y caritativo para justificar situaciones estéticamente dramáticas. La mejor forma de apropiarse de este sector tan goloso es justamente ir degradando el sistema público de tal forma que aquello que pueda dar beneficios económicos se lo quede el sistema privado.

¿Hasta qué punto la convivencia entre lo público y lo privado está pervirtiendo el modelo sanitario?

Hay que partir de la base de que no es una convivencia ni una colaboración. Es una estrategia parasitaria, donde se sustraen recursos de carácter público para derivarlos a través de mecanismos de ingeniería financiera, y en esto son expertos los teóricos de ESADE y las grandes empresas de esta índole, hacia una lógica empresarial. Las entidades públicas hablan de gastos y miden su utilidad en forma de salud. En las privadas, hay precios y el medidor de eficacia es el de rentabilidad. Hay algo que es de cajón. En igualdad de condiciones, es razonablemente imposible que una empresa privada que encima de dar servicios genera beneficios pueda ofrecer la misma asistencia que una empresa pública que no busca beneficios.

¿Cómo se demuestra esto?

Por dos razones. Lo privado se queda sólo aquellas atenciones rentables, que mejoran el confort, el envoltorio de las personas y no suponen grandes gastos. Cuando la situación y el diagnóstico es de carácter urgente se tiende a lo público. La privada se queda aquella atención primaria, hospitalaria, elemental, sencilla y rentable. Los servicios caros a lo público, igual que la investigación. Segunda razón: cuando dicen que las condiciones son las mismas no es verdad. La moral del profesional público y privado son siempre diferentes. En horas, prestaciones y condiciones de trabajo. No son complementarias. Existe una competencia feroz para quedarse el mercado de la salud. Las grandes empresas consultoras, conocidas y amigas de Boi Ruiz, factótum y prohombre de la Unió Catalana d’Hospitals, saben hacer estudios, propuestas sobre cómo trocear el Institut Català de la Salut (ICS), cómo lograr que las privadas sean rentables, etc.

“Hemos llegado a un punto en el que el sistema catalán es puro nepotismo y putrefacción”

¿Estos informes son puntuales o forman parte de una estrategia?
Estos informes son una práctica habitual en el empresariado, donde los sabios de la ingeniería financiera estudian cómo meter la mano en el jugoso pastel de la sanidad pública. Estos informes han existido, existen y seguirán existiendo. Lo lamentable es que nieguen su encargo, que digan que han aparecido por arte de magia al despacho de la conselleria. ¿Una empresa de manera altruista va a hacer llegar propuestas para trocear, mejorar y repartir el negocio? Es un insulto. Los informes sobre cómo vender, repartir y trocear el sistema público tienen una intención perversa: apropiación de unos beneficios públicos por parte del sector privado. Negarlo forma parte de la tradición de lo que representa la corrupción catalana, del conflicto de intereses que siempre ha existido.

¿El Hospital Clínic es el caso más paradigmático?

Así es. El Clínic es un hospital que trabaja para el CatSalut, no es titular del ICS de forma directa pero de forma prioritaria es fundamental en la red pública. Pues desde hace años se practica una doble puerta. Es decir, son dos hospitales en uno. El público y Barnaclínic, que aglutina una zona relevante de la asistencia privada. De hecho las puertas de acceso, las instalaciones, los ascensores, son distintas aún conviviendo en el mismo hospital. ¿Qué consiguen? Que los muy buenos profesionales del Clínic trabajen para esta rama privada que paga y tiene derecho a una asistencia sin listas de espera. O lo que es lo mismo: se aprovechan de la sabiduría, dedicación, docencia e investigación de estos profesionales públicos para hacer prácticas privadas en horas determinadas dentro de unas instalaciones públicas. ¿Se acuerda de cuando el Rey Juan Carlos vino a intervenirse en el pulmón en Barnaclínic? Tuvo el sarcasmo de decir lo bien que funciona la sanidad pública. Hay algunos casos en el que si pides exploración en el hospital te preguntan: ¿Público o privado? Esto ejemplifica lo parasitario que puede ser este sistema y la injusticia de sacar beneficios a través de los impuestos que pagamos entre todos.

¿Este modelo atiende a razones únicamente ideológicas?

El modelo sanitario catalán ha sido sistemáticamente aplicado en otras comunidades, bajo la idea de la externalización, una palabra que ni existe en el diccionario. Pero la situación es demasiado crítica para andarnos con ambigüedades. Este modelo es el de la privatización, muy sofisticada y bien maquillada eso sí, no tan directa como en Madrid, que la llevan aplicando casi por decreto. Aquí lo hacen de forma mixta, pragmática, teóricamente consensuada, a través de consorcios a los que les sentaría mejor el nombre de conxorxes (conchabanzas). A todo esto hay que añadir la enorme corrupción y la connivencia de lo político con lo empresarial. Hemos llegado a un punto en el que el sistema catalán es puro nepotismo y putrefacción.

“El euro por receta es un caso flagrante en la historia de los errores y los horrores”

¿Qué se puede hacer al respecto?

Para empezar hay que asumir que el derecho a la salud no se solicita, se ejerce. Remarcamos respetuosamente a las autoridades que no somos clientes, somos titulares del sistema. No puede ser que nos traten como menores de edad. Decían que teníamos un sistema de salud envidiable, luego decían que era poco exigente. Es mentira. Con poca inversión pública se consiguió un sistema reconocido internacionalmente. Universidades foráneas venían a Catalunya para ver cómo lo hacíamos. Teníamos un buen sistema, lo que no significa que fuera perfecto. Y ya éramos críticos. Hace tiempo que reclamamos una nueva cultura de la salud, con carácter de promoción, de determinantes sociales, de prevención. Denunciamos la biomedicalización de la vida, la impunidad de la industria farmacéutica para imponer sus criterios y hacer negocios multimillonarios.
El sistema era mejorable pero ahora volvemos hacia atrás.

¿Qué valoración hace del euro por receta?
El euro por receta es un caso flagrante en la historia de los errores y los horrores. El copago es disuasorio para que la gente deje de ir a la atención primaria. Parece que haya una retracción, un ahorro, pero luego está demostrado que hay más ingresos tardíos que provocan patologías más severas. Además es injusto. La situación de crisis precisa inversión en sectores públicos, lo dijo Keynes, que tampoco era precisamente un revolucionario. Andamos hacia un camino inadecuado, insistiendo en políticas erróneas y antagónicas, y la única forma es apostar por la desobediencia civil y la insumisión de forma democrática y pacíficamente. Seré gráfico. La Generalitat intenta introducir el zorro dentro del gallinero.

Catalunya está siendo castigada doblemente: por las actuaciones del gobierno central y el de la Generalitat.
Las mareas blancas en Catalunya se están reactivando y habrá más de forma progresiva. Es verdad que en Madrid hay más intensidad y como catalán siento sana envidia, con toda la implicación de los profesionales, de los hospitales amenazados… El movimiento que están encabezando es ejemplar. He participado en alguna movilización en Madrid y ponía los pelos de punta, por lo admirable de la mezcla de ciudadanía, usuarios y profesionales. ¿Por qué en Madrid se ha hecho así? A nivel personal creo que porque la velocidad de la agresión ha sido más corta, violenta y radical. El anuncio sistemático ha hecho reaccionar a la sociedad de forma más clara.

¿Por qué ha costado tanto movilizar al sector sanitario en Catalunya?

En Catalunya los años de gobierno de CiU han generado cierta sumisión insana. Cuando veo asambleas del colegio de médicos en Madrid programando movilizaciones se me cae la cara de vergüenza al pensar que en el colegio de médicos de Barcelona esto sería impensable. Porque siempre ha mandado una determinada orientación política vinculada a CiU, y el que no comulgaba con ella ha sufrido las consecuencias.

¿Qué tipo de consecuencias?
Mejor dejarlo aquí.

Font: Público.es

Publicat dins de Retallades | Deixa un comentari

La privatización de la sanidad

Claramente explicado por Vicenç Navarro, por qué no se debe privatizar la sanidad pública, porque costará más cara a los ciudadanos en general tanto en impuestos como a su bolsillo directamente, teniendo peores servicios y una calidad de asistencia sanitaria más pobre. Afectando directamente a su salud.

Vicenç Navarro
Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
Ilustración de Maria Boehling para opensource.com

A aquellos políticos y economistas que desean privatizar la sanidad, utilizando el argumento de que la sanidad privada es mejor que la pública, les aconsejo que estudien el sistema sanitario estadounidense, cuya financiación es predominantemente privada, gestionándose a través de compañías de seguros privadas, tal como están sugiriendo que se haga los partidos conservadores y liberales en España y en la Unión Europea. Es un sistema que conozco bien, como resultado de haber vivido en aquel país durante muchos años, habiendo intentado cambiarlo cuando la Sra. Hillary Rodham Clinton me pidió que la ayudara, integrándome en su grupo de trabajo en la Casa Blanca, cuyo objetivo era precisamente cambiar aquel sistema para hacerlo más equitativo y más eficiente, pues es uno de los sistemas sanitarios más ineficientes y menos equitativos de los hoy existentes. Sólo basta citar algunos datos para verlo.

Es un sistema enormemente caro, tanto para el país (es el país con el gasto sanitario como porcentaje del PIB más alto del mundo), como para el Estado (el gobierno federal se gasta per cápita la mayor cantidad de dinero en sanidad del mundo) y para el individuo y las familias. El gasto sanitario en 2012 era el 17,9% del PIB y 8.952 dólares per cápita. Y a pesar de este enorme gasto la cobertura sanitaria es muy insuficiente. El indicador más claro de ello es que el 39% de las personas con enfermedades terminales, es decir, que se están muriendo, declaran que están preocupadas por cómo ellas o sus familiares pagarán las facturas médicas y/o hospitalarias. (Ver Annals of Internal Medicine 2000; 132:451 – Study of 988 terminally ill patients). Estas personas se encuentran en una situación cruel e inhumana en la que, además de preocuparse por su propia muerte, tienen que preocuparse de cómo pagar a los profesionales y/o a las instituciones sanitarias o a las compañías de seguros.
Pero además de una cobertura muy insuficiente, el número de ciudadanos y residentes sin ningún tipo de cobertura sanitaria es muy elevado. Llegó en el 2011 a ser el 15,7% de toda la población, es decir, 48,6 millones de personas. De ellos 7 millones son niños. El 31% de los ciudadanos de origen hispano, el 19,5% de origen afroamericano y el 11,5% de los blancos no tienen ninguna cobertura sanitaria. Incluso después de la aplicación de la ley conocida como “Obamacare”, el número de personas sin ninguna cobertura sanitaria y, por lo tanto, sin ningún derecho a acceder a servicios sanitarios (según la Congressional Budget Office) será de 36 millones.
El Tea Party y sus economistas afines en la ideología ultraliberal (de la cual hay una gran abundancia en España) indican que no es cierto que la gente se quede sin atención, pues pueden ir a los servicios de urgencia, lo cual no es del todo cierto, pues muchos hospitales se las apañan para no proveer tales servicios a los que no pueden pagar los servicios médicos, tal como ha señalado y demostrado el propio Congreso de EEUU en varios informes.
El sistema de copago y deducciones está generalizado en el sistema de aseguramiento privado e incluso público. Medicare, el programa federal de atención sanitaria para los ancianos, solo cubre el 54% de sus gastos sanitarios.
La mayoría de la población estadounidense, aún cuando está satisfecha con su médico o su hospital, no está satisfecha con el sistema de financiación y organización del sistema sanitario. EEUU es el país que tiene un mayor descontento con su sistema sanitario. Casi el 50% de la población considera que debería reconstruirse desde el principio.
Según un estudio del sistema sanitario en EEUU, Alemania y Gran Bretaña, EEUU es el país que tenía un mayor número de muertes prevenibles (significándole una sobremortalidad de casi 100.000 personas), con el menor incremento de esperanza de vida.
EEUU es el país donde un mayor número de personas dejan de ir al médico por causas económicas. El 52% de las mujeres ha indicado que no estaban seguras de poder pagar las facturas médicas en caso de que cayeran gravemente enfermas
Estos datos explican porqué el grupo de trabajo dirigido por la Sra. Clinton deseaba cambiar el sistema a fin de dirigirlo hacia uno de cobertura universal, con un mayor grado de intervención pública. En una visita del entonces Presidente Felipe González a la Sra. Clinton en la Casa Blanca (en el periodo álgido del trabajo de la Casa Blanca en la reforma sanitaria) y en cuya preparación presenté un informe al Presidente González, explicándole las líneas generales de las propuestas del grupo de trabajo, la Sra. Clinton subrayó que, aún cuando intentábamos (en el grupo de trabajo que ella presidió) hacer propuestas de cambio del sistema sanitario estadounidense que se atuviesen al sistema sanitario existente, el grupo de trabajo quería también aprender de los sistemas europeos, incluyendo el español, correspondiéndome a mí la labor de escribir un informe de la posible relevancia del sistema sanitario español para EEUU, lo cual hice enfatizando que el sistema sanitario español era mucho más eficiente y equitativo que el estadounidense, aún cuando el español tenía un grave problema, que era su enorme subfinanciación, problema que continúa hoy en día.

No es creíble el argumento aducido por los reformadores liberales y neoliberales que sostiene que el sistema sanitario privado es más económico y eficiente que el público. La evidencia científica, robusta y convincente, señala lo contrario. En realidad, el estudio más detallado que se haya hecho analizando la calidad de la atención hospitalaria comparando la mortalidad (estandarizada por diagnóstico y características del paciente) en los hospitales privados con afán de lucro con los sin afán de lucro (fueran éstos públicos o privados) la mortalidad era más alta en los primeros que en los segundos (P.J. DEVEREAUX, et al “Payment for care at private for profit and private not-for profit hospitals: a systematic review and metaanalisys” 08-06-04 Journal of the Canadian Medical Association).

La experiencia internacional muestra claramente que existe un conflicto claro entre la optimización de los beneficios (el objetivo principal de una empresa con afán de lucro) y la calidad de los servicios. Las empresas que cotizan en bolsa intentan ahorrar los recursos a fin de optimizar sus ingresos y ello puede repercutir en la calidad de los recursos. En ocasiones esta dinámica se presenta también en los servicios privados sin afán de lucro que compiten con las empresas con afán de lucro.

La situación en España

La subfinanciación de la sanidad pública española explica el elevado desarrollo de la sanidad privada habiéndose creado una polarización, por clase social, en el sistema sanitario. El 30% de renta superior de la población va a la sanidad privada mientras que el 70% va a la pública. Las reformas privatizadoras tienen como objetivo aumentar el porcentaje de la privada a costa de la pública, argumentándose que tal extensión de la privada beneficia a la pública permitiéndole tener más recursos por paciente, disminuyendo así la masificación de la sanidad pública.

Lo que tal argumento ignora es que tal polarización de la sanidad por clase social perjudica a todas las clases y sectores sociales pues, aún cuando la sanidad privada es, en general, mejor que la pública en aspectos importantes tales como el confort (por ejemplo una cama por habitación) la cortedad de las listas de espera y la atención personalizada al paciente, la pública es mucho mejor que la privada en España en la calidad del personal y la estructura técnico-científica. De ahí que cuando los enfermos tienen necesidades elevadas de alta tecnología se les desplace a la pública.

Lo que se necesita en España es una sanidad multiclasista universal y única que tenga los atributos de la privada y la calidad de la pública. Pero para conseguir tal objetivo se requiere un gasto público mucho mayor. La reducción del gasto público sanitario que está ocurriendo en España es un paso enormemente regresivo que deteriora toda la sanidad española. Así de claro.

Fuente : público

Publicat dins de Retallades | Deixa un comentari

S’han disparat els preus del medicaments no subvencionats, com no?

Ahir anava pel carrer i pensava, segur que ja han pujat el preu dels medicaments que no subbencionem…. a aquí ho tenim, jo encara no me n´havia assabentat per no consuminr-ne de moment, però era de suposar, algú en tenia cap dubte? I no per aquesta evidència és menys esfereïdor….

28/01/2013

Els preus d’alguns medicaments s’estan disparant. De la llista de 400 medicaments que la sanitat pública va deixar de subvencionar el setembre passat, uns quants s’han encarit de cop.

Per un determinat medicament que fins fa quatre dies valia 8,80 euros, avui en demanen 19,98 euros. Es tracta d’un dels medicaments que la sanitat pública va deixar de finançar a finals de l’any passat i que en principi es va dir que no pujaria.

És un exemple del que ha començat a passar amb alguns dels 400 medicaments que al setembre van deixar d’estar finançats per la sanitat pública. Alguns han doblat el preu, i altres gairebé l’han triplicat.

I aquest no és l’únic canvi. Els preus dels medicaments variaran segons qui els compri.

Les empreses farmacèutiques han establert una doble tarifa, cosa que no havia passat mai abans. Canviaran en funció de la compra amb recepta o sense. És a dir, si l’Estat en paga una part, és més barat, i, si el paga tot el particular, és més car. Aquests canvis en els preus estan previstos en un decret del govern central. Els farmacèutics estan desconcertats.

De moment, la llista de medicaments amb doble preu és de 25 fàrmacs, però al Col·legi de Farmacèutics ja esperaven aquest matí rebre’n una altra d’ampliada.

Font 3TVcat

Publicat dins de Retallades | Deixa un comentari

Teresa Forcades a la Sala Torín d´Olot el dia 25 de Gener

Sala el Torín
C/ Roser, 19 17800 – Olot
Telèfon: 972 268 961
Web oficial
25 de Gener de 2013
Gratuït
Horari: 19:00

Forcades parlarà de com la salut pública, un dels pilars de l’Estat del benestar, es troba amenaçada. Com ha de fer front als intents de deixar de ser concebuda com un dret dels ciutadans per passar a convertir-se en un bé privat sotmès a les regles dels mercats. Forcades posarà de manifest quins són els agents implicats en aquest canvi, entre ells, les indústries farmacèutiques.
Forcades parlarà sobre la manera, en la qual la salut pública es troba amenaçada.
Explicarà que els ciutadans han d’afrontar la substitució del concepte de salut com a dret pel de la salut bé privat sotmès a les regles dels mercats.
Descobrirà els agents implicats en el canvi, segons el programa, hi ha les indústries farmacèutiques.
Forcades és llicenciada en Medicina i Teologia, doctora en Salut Pública i monja benedictina del monestir de Sant Benet de Montserrat.

Organitzat per Idesga

Font: Diari de Girona, i

Publicat dins de Retallades | Deixa un comentari

Firmem contra la privatizació del CAP de l´Escala

Si no esteu d’acord amb la privatització del CAP de l’Escala podeu signar per demanar que CatSalut revoqui l’adjudicació del CAP de l’Escala a EULEN.
Com ja sabeu es tracta d’una multinacional aliena al sector salut i amb ànim de lucre. Obre la porta a la privatització pura i dura de la sanitat. La salut pública no ha de ser gestionada per empreses privades amb ànim de lucre. No ens interessa com a metges ni com a pacients que som tots.

Servei Català de la Salut: Revocar l’adjudicació de la gestió del CAP de l’Escala a l’empresa EULEN

Firmar

Publicat dins de Privatització | Deixa un comentari

Som pacients tant a Madrid com aquí.

Tot el nostres suport al moviment qu s´està duent a terme a Madrid per evitar q ue la sanitat no es torni privada. Perquè amb diners públics no es passi la gestió a empreses privades perquè gestionin la nostra salut….

Anims!! Ànimos!! I que no es quedi a Madrid!! 

Fem-ne ressó i si ens hem de mobilitzar tots doncs ho fem!

Font: asociación de facultativos especialistas de Madrid

 

 

Publicat dins de Retallades | Deixa un comentari

Faria riure si és que no fos per la gravetat de la situació!

Com pot ser? que es donin casos com aquests? això és privatitzar per degradar la professió i professionalització de la feina.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/11/28/catalunya/1354094631_970430.html

Publicat dins de Retallades | Deixa un comentari

A una hora de la Garrotxa Salut es planteja privatitzar un ambulatori!

Hola, després de la darrera reunió del grup Dempeus per la Salut Pública a la Garrotxa el darrer 21 de novembre tots estem més inspirats, actius i amb idees de com encarar els propers temps, per mantindre, continuar millorant, i sobretot fer que no mermi la sanitat pública en el nostre país.

Gràcies per les noves col.aboracions i la vostra partidcipació! Ens alegra compartir i ens ajuda idear plegats i plegades!

Amb aquest article que us adjunto veiem que s´està plantejant vendre la nostra sanitat a empreses privades que fins ara no havien tingut cap relació amb la salut ni la sanitat directament.
En aquest cas ens trobem amb la posada en concurs de l´ABS de l´Escala, on una de les empreses que sol.licita la donació és una empresa que treballa en seguretat i neteja. Sí que creiem que aquests dos aspectes: a seguretat del nostres pacients i l´higiene són uns aspectes claus que han millorat i mantenen la salut…. però volem que una empresa privada sigui la que gestioni els nostres ambulatoris? Els nostres hospitals?
És la fita d´una empresa privada mantindre la nostra salut o és la de fer capital amb les possible conseqüències de presió sobre la decisió dels professionals de la salut? I sobre els seus sous?

Llegiu i reflexioneu….


Salut podria privatitzar el CAP de l’Escala

Publicat el 23/11/2012 per Ramon Iglesias

La consellera de Salut diu que si una empresa privada guanya el concurs per gestionar qualsevol Area Bàsica de Salut, haurà d’oferir el mateix servei que es dóna actualment. És el cas de l’ABS de l’Escala que, com està avançant la Cadena SER, pretén controlar la multinacional de la neteja i la seguretat EULEN. La conselleria de Salut es limita a dir que compleix la llei de contractes i que no poden impedir que es presenti una empresa privada en aquests concursos que s’han de fer cada 5 anys (amb pròrroga d’un).

El CatSalut ha tret a concurs 12 Àrees Bàsiques de Salut de Catalunya de les comarques de Girona, Barcelona i Tarragona. La Cadena SER ha pogut confirmar que a l’Escala concursa EULEN per treure-li la gestió a l’hospital de Figueres, que és qui el gestiona actualment i que hi aspira de nou. Un extrem que ha confirmat el director de Salut a Girona, Josep Trias, que no obstant això, garanteix que encara no hi ha cap decisió presa i que si EULEN guanya, haurà de prestar als usuaris l’atenció que fixi la Generalitat. Això sí els metges estaran en nòmina de la multinacional de la neteja i la seguretat.
Trias reconeix que la mesa avaluarà l’oferta econòmica, que és millor la d’EULEN que la de l’hospital de Figueres (8.000 euros segons algunes fonts). Però diu que pesa molt la proposta tècnica i assistencial. Fonts sanitàries consultades per la SER asseguren que de donar-se la gestió a una empresa seria un pas desastrós perquè seria el primer cas de privatització real de l’atenció primària a Catalunya. Parlen aquestes fonts d’un canvi radical de model amb la intenció d’abaratir els costos de funcionament de la medicina primària. Fins a l’actualitat hi havia tres models de gestió de l’ABS però tots sense la presència d’empreses pures. La més estesa és la gestió pública a través de l’ICS. La segona és a través de fundacions sense ànim de lucre, i la tercera és l’autogestió dels metges a qui la Generalitat assigna un pressupost anual i ells s’ho gestionen.

Font: Radio Girona. Salut podria privatitzar el CAP de l’Escala

Publicat dins de Catalunya, Privatització | Deixa un comentari

Públic = eficiència

Si llegim aquest article veurem que la sanitat pública catalana és molt i molt eficient, la tercera del rànking mundial. Segurament el que hauríem de fer és traslladar el model sanitari a altres serveis públics que s’han privatitzat i no són tant eficients: Autopistes, Aigua, Energia,…. Perquè amb el diners públics no s´hi pot fer negoci.

http://www.huffingtonpost.es/inaki-hernandez/ha-vivido-la-sanidad-publ_b_2142168.html?utm_hp_ref=spain

Publicat dins de Retallades | Deixa un comentari